Un sistema de rociadores automáticos (conocido en inglés como “sprinklers”) ofrece una protección eficaz contra uno de los peligros más graves: los incendios incontrolados.
Existen diversas formas de protegerse contra el fuego, pero los rociadores automáticos destacan como uno de los métodos más eficaces para prevenir daños en diferentes tipos de edificios, tales como instituciones públicas, hoteles y lugares con gran concurrencia de personas.
Estos sistemas funcionan activándose automáticamente cuando detectan una temperatura muy elevada debido a un incendio. En ese momento, el rociador se activa y libera agua a una presión determinada sobre la zona afectada por el fuego
El factor clave que activa un rociador automático es el calor que el elemento térmico, también conocido como "bulbo", es capaz de soportar antes de accionarse. Los bulbos o elementos térmicos varían en color, y cada uno está diseñado para reaccionar a diferentes niveles de temperatura:
Cuando el bulbo detecta el calor adecuado, el rociador se activa y libera agua a través de una red de tuberías interconectadas que cumplen con los estándares de ingeniería de protección contra incendios. Estos rociadores están distribuidos siguiendo un patrón específico para asegurar una cobertura eficiente.
Los sistemas de rociadores automáticos representan la opción más eficaz para prevenir la propagación de incendios, protegiendo vidas, bienes materiales y propiedades. Estos sistemas son diseñados de acuerdo con las normativas locales e internacionales, garantizando la protección ante una variedad de riesgos.
Una de las principales ventajas de los sistemas de rociadores automáticos es que no requieren intervención humana para su funcionamiento, ya que se activan de manera automática ante la presencia de calor excesivo.
En los sistemas de rociadores húmedos, los rociadores automáticos están conectados a una red de tuberías que siempre contienen agua a presión. Cuando un rociador se activa, el agua comienza a salir de inmediato. Este es el tipo de sistema más común, utilizado en aproximadamente un 75% de los casos, debido a su rápida respuesta y la baja necesidad de mantenimiento. Sin embargo, su uso está limitado en áreas que pueden estar expuestas a bajas temperaturas o heladas.
SECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ROCIADORES AUTOMÁTICOS.
La salida de agua genera una disminución de presión en la red, lo que desbloquea la válvula de alarma.
El agua continúa su recorrido a través del circuito de alarma
El agua llega a la cámara de retardo
El agua activa una alarma hidromecánica
Activa un presostato (opcional)
Se activa una campana eléctrica de alarma
FUNCIONAMIENTO Y COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ROCIADORES HÚMEDOS
El sistema de rociadores húmedos está abastecido de agua por medio de una bomba y un tanque de almacenamiento (que también puede ser una cisterna). Está controlado por una válvula anti-retorno especializada, que cuenta con un sistema específico para el manejo, monitoreo y mantenimiento del sistema.
Las normativas que regulan los sistemas de rociadores húmedos incluyen:
Estos sistemas incluyen rociadores, tuberías de acero o CPVC, conexiones, soportes especiales, válvulas de control, mecanismos de alarma y otros elementos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento del sistema.
Los rociadores pueden instalarse de diferentes formas: montantes, colgantes o de pared. Además, pueden tener tiempos de activación estándar o de respuesta rápida/temprana.
Se emplean en áreas donde se requiere protección contra incendios utilizando agua, tales como: áreas administrativas, comerciales, hospitalarias, residenciales, industriales, navieras entre otras.
Para comprender la relevancia de un sistema contra incendios, es necesario primero entender qué es un incendio
Un incendio es un fenómeno de fuego descontrolado que puede dañar o destruir objetos que no están destinados a quemarse. Los incendios no solo afectan estructuras, sino que también ponen en riesgo la vida de las personas. La exposición de seres vivos a un incendio puede ocasionar consecuencias graves
Por ello, los objetivos principales de un sistema contra incendios son:
Las redes de hidrantes son un conjunto de tuberías, válvulas, conexiones de mangueras y dispositivos instalados en un edificio, diseñados de forma que el agua pueda ser liberada en forma de chorros o rociadores mediante mangueras y boquillas, con el fin de extinguir un incendio.
Sistema Clase I
Este sistema proporciona conexiones para mangueras de 2 1/2” para que el cuerpo de bomberos pueda utilizarlo en el combate del fuego. Debe estar preparado para cumplir con los requerimientos incluso en las fases más avanzadas del incendio, protegiendo tanto las instalaciones como a las personas.
Los hidrantes, también llamados bocas de incendio, son dispositivos que se conectan a la red de agua y sirven para suministrar agua en caso de incendio. Aunque en algunas situaciones puede haber excepciones, los hidrantes suelen estar ubicados en el exterior de los edificios y deben estar claramente señalizados.
Es fundamental que los hidrantes cumplan con las normativas vigentes y que aseguren que el equipo utilizado para combatir el fuego sea compatible. Además, deben garantizar un caudal y presión mínima de agua.
Sistema Clase II
Este sistema proporciona estaciones con mangueras de 1 ½” para ser utilizadas principalmente por personal capacitado o por el cuerpo de bomberos durante la fase inicial de la intervención.
El sistema de mangueras consiste en una red de tuberías equipadas con mangueras y boquillas de descarga, distribuidas por el inmueble. Cuando se produce un incendio, el personal entrenado puede utilizar las mangueras para combatir el fuego. Si se cuenta con personal bien capacitado y un adecuado mantenimiento, estos sistemas resultan altamente fiables, brindando un alto nivel de seguridad tanto para las personas como para las propiedades.
Las mangueras están llenas de agua a presión. Cuando se detecta un incendio, el agua es liberada a través de las mangueras, generando un rociado uniforme, gracias al movimiento rotatorio de las boquillas. Las mangueras deben estar disponibles para cubrir todas las áreas, alcanzando una distancia de 30,5 m (100 pies) de manguera, además de 9,1 m (30 pies) de alcance del chorro. Cada manguera puede activarse de forma independiente y está diseñada para extinguir incendios dentro de sus parámetros de alcance y capacidad.
Sistema Clase III
Este sistema combina las características de los dos anteriores, proporcionando estaciones con mangueras de 1 ½” para uso del personal entrenado o de los bomberos en la fase inicial, junto con conexiones para mangueras de 2 1/2” que son utilizadas exclusivamente por los bomberos.
COMPONENTES DE LAS REDES DE HIDRANTES
Cada red de hidrantes fija incluye varios componentes escenciales:
Todos estos elementos deben ser fabricados y homologados según normas y estándares reconocidos en ingeniería.
MONITORES
Los monitores son equipos fijos que se instalan a la red de incendios mediante conexiones rígidas. Estos monitores pueden conectar una variedad de dispositivos de protección contra incendios, que van desde los más básicos hasta los más sofisticados, como los sistemas de espuma.
Pruebas e inspección de los Sistemas de Hidrantes
Dado que los sistemas de hidrantes son fundamentales en la lucha contra el fuego, deben ser sometidos a pruebas e inspecciones periódicas para asegurar su correcto funcionamiento. Estas pruebas deben realizarse antes de la certificación de la obra y luego con la frecuencia necesaria para garantizar que el sistema está operando adecuadamente.
Normativa de la NFPA
SISTEMA DE AGUA NEBULIZADA HI-FOG
Es una solución avanzada para la protección contra
incendios que utiliza agua nebulizada, siendo una de las tecnologías más
destacadas a nivel mundial en este campo.
La tecnología de agua nebulizada reduce al
mínimo los tiempos de inactividad y los daños al
utilizar una cantidad muy pequeña de agua en
comparación con otros sistemas, que requieren
recargas o mantenimiento después de cada
activación.
Esto permite una rápida supresión de incendios, minimizando tanto el impacto como los costos asociados.
El sistema HI-FOG de Marioff es ideal para sectores como centros de datos, industrias de energía, automotriz, farmacéutica, alimentaria, sector financiero, y en general, en lugares que resguardan bienes o documentos de gran valor y difícil reposición.
El principio de funcionamiento del agua nebulizada se basa en la evaporación de pequeñas gotas de agua que, al entrar en contacto con altas temperaturas, se transforman en vapor. Este proceso absorbe el calor, lo que reduce la temperatura y ayuda a sofocar el incendio.
Los sistemas de agua nebulizada abordan los tres elementos clave del fuego: combustible, calor y oxígeno, atacando uno o más de estos factores para controlar el incendio de manera eficiente.
Activación Inmediata
Los rociadores HI-FOG se activan cuando la temperatura ambiental alcanza un umbral preestablecido, lo que provoca la ruptura del bulbo termofusible.
El sistema de rociadores de HI-FOG puede activarse en el momento preciso en que se detecta el fuego, incluso en sus primeras fases, evitando que se propague.
Enfriamiento de la zona
El sistema HI-FOG no sólo baja la temperatura en el área afectada, sino que también desplaza el oxígeno en la base del fuego, ayudando a prevenir su expansión o reactivación.
Funcionamiento
El fuego necesita tres elementos para existir: combustible, fuente de calor y oxígeno. El agua nebulizada actúa sobre uno o varios de estos elementos mediante distintas acciones: enfriando los gases, desplazando el oxígeno, humedeciendo el combustible y reduciendo la radiación de calor. Además, reduce la energía expansiva del fuego en relación con el combustible.
El sistema funciona mediante la descarga de agua a alta presión a través de pequeñas aberturas en las tuberías, utilizando una cantidad mínima de agua. Dado que el agua es un recurso cada vez más valorado, esteenfoque permite su uso eficiente sin comprometer la efectividad del sistema.
La versatilidad del sistema HI-FOG hace que sea adecuado para una amplia gama de aplicaciones y situaciones, proporcionando protección tanto para bienes valiosos como para vidas humanas en diferentes tipos de instalaciones.
OTRAS VENTAJAS DE ELEGIR UN SISTEMA HI-FOG CON AGUA NEBULIZADA.
COMPONENTES CLAVE DEL SISTEMA
Los componentes más importantes del sistema de agua nebulizada incluyen: .
El sistema más común de protección contra incendios se basa en el uso de agua, por lo que es crucial contar con un suministro de agua adecuado y bien mantenido.
Las bombas son componentes esenciales dentro de un sistema de tuberías, transformando la energía mecánica (provista por un mecanismo impulsor) en energía hidráulica. Esta energía adicional permite mover el agua de un lugar a otro cuando no es posible hacerlo por gravedad.
Las bombas son capaces de mantener niveles de presión y caudal suficientes durante períodos prolongados. Pueden ser fundamentales en instalaciones que requieren mayores presiones de agua de las que se podrían obtener mediante otros medios
El funcionamiento de las bombas puede ser manual o automático, aunque generalmente se activan de forma automática al detectarse una caída de presión en el sistema o cuando se acciona un dispositivo de extinción de incendio.
El arranque automático requiere un equipo de control. Es importante que las bombas suministren continuamente el caudal y presión necesarios para el sistema de protección contra incendios.
Tipos de bombas contra incendios
Bombas horizontales de carcaza bipartida
Las bombas horizontales de carcasa bipartida son las más comunes en sistemas de protección contra incendios.
Se utilizan cuando la fuente de agua se encuentra por encima del nivel del suelo, lo que genera una presión de succión positiva para la bomba, permitiendo su funcionamiento eficiente
Bombas centrífugas verticales
Estas bombas son ideales para extraer agua de pozos profundos, por lo que también se les conoce como "bombas centrífugas de pozo profundo".
Un sistema de bombeo está compuesto por todos los componentes necesarios entre la conexión al suministro de agua y la conexión que proporciona el agua al edificio. Estos componentes garantizan que la bomba funcione de manera segura y eficiente.
Componentes de bombas contra incendios.
Estos equipos y componentes son esenciales para garantizar que el sistema de bombeo contra incendios funcione correctamente y de manera eficiente cuando se necesite.
Las tuberías subterráneas y aéreas forman una red de tuberías privadas, tanto enterradas como expuestas, que se encargan de suministrar agua a presión a los sistemas de protección contra incendios.
Estas redes transportan agua que permanece bajo presión constante, y su función principal es abastecer con suficiente agua a los sistemas de protección (como rociadores automáticos, sistemas de diluvio, hidrantes, etc.), de acuerdo con el tipo de ocupación o riesgo presente en el área.
Comúnmente, las tuberías subterráneas se emplean en instalaciones donde es posible crear espacio para la distribución subterránea, como en edificios comerciales, hospitales, plantas industriales, y en cualquier área donde sea necesario contar con protección contra incendios basada en agua.
Tuberías subterráneas
Las tuberías subterráneas son aquellas que, como su nombre indica, se instalan bajo tierra. Estas pueden estar hechas de diversos materiales como hierro, PVC, o acero, y su función es transportar y distribuir agua a presión para alimentar el sistema de protección contra incendios. Dependiendo de la longitud, las tuberías subterráneas pueden utilizarse para conectar edificaciones cercanas o incluso para formar una red que cubra grandes áreas, como un parque industrial completo.
Estas tuberías pueden tener diferentes diámetros y están acompañadas de accesorios como válvulas seccionales, hidrantes (para uso exclusivo de bomberos), y otros elementos necesarios según el tipo de sistema de protección requerido
La instalación subterránea es preferida por varios motivos, entre ellos, su capacidad para estar oculta y no crear obstrucciones en áreas de alta circulación, como aceras o vías vehiculares. Además, al no estar expuesta ni sujeta a elementos estructurales, es menos susceptible a daños por factores climáticos y es más resistente en general.
Tuberías aéreas.
Éstas se instalan de forma expuesta, en el interior de los edificios y se encargan de distribuir agua a presión a los sistemas de protección contra incendios, como hidrantes y mangueras.
Este tipo de tubería se puede ubicar tanto dentro como fuera del edificio, siempre y cuando sea posible soportarla mediante algún elemento estructural. Su función es alimentar los sistemas de extinción que requieren agua, incluyendo hidrantes en las paredes y mangueras.
Las tuberías aéreas suelen estar fabricadas de acero, y pueden tener diferentes diámetros. Se utilizan materiales como el acero de Cédula 10, Cédula 40 o acero inoxidable. Estos sistemas de tuberías suelen estar provistos de accesorios de unión roscada, ranurada y válvulas de tipo mariposa. Si se van a instalar suspendidas, es recomendable que un especialista estructural revise la viabilidad de la instalación.
Las tuberías aéreas se instalan comúnmente en edificios ya existentes o cuando el espacio exterior es limitado. Se colocan de forma que no se necesite un espacio adicional fuera de la edificación, ya que pueden instalarse dentro del mismo edificio, siempre que exista un espacio aéreo libre o una trayectoria despejada.
Normativas para la instalación de sistemas de tuberías contra incendios.
Las normativas para la instalación de tuberías y sistemas contra incendios son fundamentales para garantizar su correcto funcionamiento y asegurar que cumplan con los estándares de seguridad. Algunas de las principales normativas son:
Estas regulaciones aseguran que las tuberías subterráneas y aéreas se instalen de manera adecuada y cumplan con los requisitos necesarios para ofrecer una protección eficaz en caso de incendio
TANQUES DE ALMACENAJE DE AGUA PARA SISTEMAS CONTRA INCENDIOS
Los tanques de almacenamiento de agua son esenciales para alimentar las bombas contra incendios, garantizando un flujo adecuado de agua en términos de cantidad, calidad y presión necesarios para la operación del sistema de extinción.
Por lo general, estos tanques están dimensionados para cubrir el requerimiento total de agua para los rociadores y las mangueras durante el tiempo que dure un incendio. Estos deben cumplir con las normativas locales e internacionales que especifican los requisitos mínimos para su funcionamiento.
La importancia de contar con un tanque de agua radica en que, en caso de incendio o conato, se pueda disponer de una cantidad adecuada de agua para actuar en las primeras fases del fuego, asegurando así la efectividad del sistema de protección
Componentes de un tanque de agua contra incendios.
Los tanques utilizados en los sistemas de protección contra incendios generalmente están fabricados con acero, y pueden ser atornillados o soldados, con recubrimientos de membrana geotextil.
Estos tanques suelen tener un acabado galvanizado o recubrimientos epóxicos para aumentar su durabilidad y resistencia.
Los elementos principales que deben tener estos tanques para funcionar correctamente son:
En el caso de los tanques de gravedad, estos se instalan por encima de los sistemas de protección, aprovechando la fuerza de la gravedad para incrementar la presión disponible en el sistema contra incendios..
Sugerencias generales para la instalación de tanques
Es fundamental definir correctamente el terreno donde se instalará el tanque, así como el tipo de cimentación que se necesita. Las opciones más comunes son:
Para garantizar una instalación segura y duradera, es indispensable contar con una buena ingeniería civil, tanto en el diseño como en la ejecución. De lo contrario, podrían surgir problemas como
En el caso de los tanques atornillados, primero se debe instalar la base y, luego, cada nivel del tanque se monta de abajo hacia arriba.
Para los tanques de membrana, el proceso incluye el uso de gatos hidráulicos, comenzando con el anillo más alto y descendiendo hacia el primer nivel. Este método minimiza los trabajos en alturas, reduciendo el riesgo para los operarios.
Normativas y estándares aplicables
Las principales normas para la instalación y diseño de tanques de almacenamiento de agua contra incendios son:
Es importante tener en cuenta la zona sísmica del lugar donde se instalará el tanque. Las zonas sísmicas están definidas por su actividad tectónica, y deben ser tomadas en cuenta al momento de instalar los tanques.
Para estos casos, los tanques de almacenamiento deben ser anclados sísmicamente para prevenir desplazamientos o daños debido a movimientos telúricos, según lo establecido en el manual FM 2-0
Este enfoque de diseño e instalación garantizará la correcta operación del sistema de protección contra incendios, minimizando riesgos y asegurando que el tanque de agua cumpla su función durante situaciones de emergencia.
Sistemas de alerta y detección de incendios.
Los sistemas de alerta y detección de incendios son mecanismos automáticos y manuales que emplean tecnología avanzada y en constante evolución. Su función principal es asegurar una evacuación rápida y efectiva de los ocupantes de un edificio.
Dado su nivel de importancia, estos sistemas deben ser diseñados, instalados, probados e inspeccionados correctamente según los códigos y normativas aplicables a cada proyecto en particular.
La misión principal de estos sistemas es identificar un posible incendio en sus etapas iniciales, alertando de inmediato a los ocupantes y a los responsables de la emergencia, proporcionando información vital para la acción.
El sistema de control está compuesto por dispositivos de activación , supervisión e indicadores de alarma que se distribuyen a lo largo del edificio, conforme a las normas vigentes o a las recomendaciones del fabricante.
Estos dispositivos supervisan el estado del sistema y generan las señales de alarma correspondientes cuando detectan una anomalía.
Cuando se activa una alarma mediante un dispositivo de inicio, el panel de control de alarmas presentará la señal de manera tanto visual como audible
Circuitos del sistema de alarma
Los dispositivos periféricos se comunican con el panel de control mediante varios circuitos:
Estos dispositivos se alimentan directamente desde el panel de control y están siempre bajo monitoreo. Cualquier fallo en los circuitos disparará una señal de alerta en el panel central, indicando la falla en el sistema.
FM Global
NFPA
Componentes de un sistema de alarma y detección de incendios
Dispositivos iniciadores.
Estaciones manuales de alarma
Las estaciones manuales permiten activar la alarma de incendio de forma manual y enviar esta señal al panel de control para que inicie la respuesta adecuada. La forma más básica de estas estaciones es la que cuenta con una palanca que, al ser activada, cierra el circuito y envía la señal de alerta al sistema.
Detectores de Calor
Dispositivos de notificación
Sistema VESDA
La detección VESDA permite la detección de la mayoría de los conatos de incendio diferenciando los más comunes mediante técnicas de análisis exclusivas, en particular WireTrace permite la detección específica de cables sobrecargados a sensibilidad más alta sin falsas alarmas. Totalmente compatible con versiones anteriores y con VESDA Flex, actualizable in situ. El nuevo sistema VESDA-E reduce el coste total de propiedad del sistema.
Proteja su inversión
Con una cobertura superior de hasta el 40 % en los entornos hiperventilados, VESDA-E representa un ahorro considerable. Un mantenimiento más fácil y una arquitectura sustituible in situ reducen todavía más los gastos de explotación del sistema. Y por supuesto, VESDA-E es totalmente compatible con los sistemas VESDA ya existentes
VESDA Stax, una gama de módulos de expansión de equipos, añade funcionalidad adicional a VESDA-E incluso después de haber realizado la instalación, garantizando la eficiencia futura de su inversión. VESDA Stax incluye limpieza automática de la red de muestreo, fuentes de alimentación, detección de gas y direccionabilidad, entre otras mejoras
Cámara de análisis VESDA Plus
Vesdaflex
Análisis vesda
Verificación VESDA
Conexión Vesda
Sistemas de protección contra riesgos especiales.
Sistema de Diluvio
Un sistema de diluvio es una instalación fija de protección contra incendios que mantiene las tuberías vacías hasta que se activa la válvula de diluvio. Esta válvula permite que el agua presurizada fluya a través de las boquillas abiertas de los rociadores. Comparado con los sistemas de tuberías húmedas 0 secas, los sistemas de diluvio son más complicados, ya que requieren más componentes y equipos para su funcionamiento|
La válvula de diluvio se activa cuando un sistema de detección de incendios instalado en la misma zona que los rociadores detecta un posible incendio. Se pueden utilizar varios tipos de sistemas de detección, tales como detectores de humo, calor, infrarrojos (IR) o ultravioleta (UV). El sistema de diluvio puede ser accionado de manera neumática, hidráulica, eléctrica, manual o mediante una combinación de estos métodos. Sin embargo, la válvula siempre se activa de forma hidráulica.
La válvula de diluvio se activa cuando un sistema de detección de incendios instalado en la misma zona que los rociadores detecta un posible incendio. Se pueden utilizar varios tipos de sistemas de detección, tales como detectores de humo, calor, infrarrojos (IR) o ultravioleta (UV). El sistema de diluvio puede ser accionado de manera neumática, hidráulica, eléctrica, manual o mediante una combinación de estos métodos. Sin embargo, la válvula siempre se activa de forma hidráulica.
Los elementos principales de este sistema incluyen: válvula de diluvio con activación húmeda, seca o eléctrica, según las necesidades del riesgo a proteger.
Sistema de preacción
El sistema de preacción utiliza rociadores conectados a una red de tuberías llenas de aire o nitrógeno a presión. Cuando un rociador se activa, el aire es liberado, lo que permite que la presión del agua abra una válvula, y así el agua fluye a través de las tuberías hasta el rociador, generando la descarga. Este sistema está interconectado a un sistema de detección de incendios, similar a un sistema de tubería seca, pero con medidas adicionales de seguridad que ayudan a evitar alarmas y descargas falsas. Las etapas de activación varían según los requisitos específicos del cliente. Los tipos de preacción incluyen:
Los sistemas de preacción son comúnmente instalados en lugares de alto valor donde una descarga accidental de agua podría ser perjudicial, como en cuartos de computadoras, bibliotecas, archivos, o áreas con temperaturas muy bajas como cámaras frigoríficas, congeladores o almacenes de alimentos fríos. Los componentes típicos de este sistema incluyen detectores de humo, un panel de control, válvulas eléctricas, rociadores, tuberías y dispositivos de detección, ya sean mecánicos (rociadores) o electrónicos (detectores de humo).
Sistemas de tubería seca.
Un sistema de tubería seca utiliza una válvula especial que retiene el suministro de agua al sistema, y se activa en áreas donde se necesita una descarga inmediata de agua para proteger contra el incendio. Este tipo de sistema es útil en zonas donde temperaturas las son demasiado bajas o altas, lo que podría afectar el rendimiento de un sistema de húmedas. tuberías
En este sistema, las tuberías no contienen agua, sino aire comprimido. Al activarse un rociador, el aire se libera, lo que permite que la válvula se abra y el agua fluya a través de las tuberías hasta el rociador, controlando o extinguiendo el fuego.
Los sistemas secos son comúnmente utilizados en lugares con temperaturas extremas, como congeladores o cuartos fríos, donde el agua podría congelarse o no ser adecuada.
Los componentes principales de estos sistemas incluyen: válvula seca, tuberías de acero galvanizado o inoxidable, rociadores y dispositivos de aceleración para asegurar una rápida despresurización del sistema.
Sistemas de espuma
Los sistemas de extinción con espuma emplean un agente espumógeno que, al mezclarse con agua y aire, genera espuma. Estos sistemas se utilizan en áreas donde el agua no es suficiente para apagar el fuego o podría reaccionar con el material inflamable. Existen tres tipos principales de sistemas de espuma: baja, media y alta expansión. La selección del tipo adecuado depende del tipo de riesgo a proteger.
Los sistemas de espuma de baja expansión son ideales para cubrir grandes superficies de riesgo, como tanques de combustibles, con el fin de enfriar, extinguir y prevenir la propagación del fuego.
Estos sistemas son comunes en hangares donde el producto ocupa grandes volúmenes, cumpliendo con las normativas locales o internacionales. Los componentes típicos de los sistemas de espuma incluyen: tanque de vejiga de espuma (vertical u horizontal), tuberías, bomba centrífuga múltiple (para sistemas de espuma completos), boquillas, dispositivos de creación de espuma, cámaras de espuma, y válvulas hidráulicas o neumáticas.
Sistemas de supresión en campanas de cocina
El sistema de supresión en campanas de cocina es un sistema automático diseñado para proteger áreas asociadas a equipos de cocción y ventilación, tales como campanas, estufas, freidoras, planchas, conductos, filtros, entre otros.
El sistema se activa automáticamente mediante una línea de detección y también permite la activación manual mediante un dispositivo de disparo. Una vez activado, el sistema corta el suministro de gas y libera un agente extintor a base de potasio, que tiene como objetivo sofocar las llamas y eliminar los vapores.
Estos sistemas de protección contra riesgos especiales están diseñados para enfrentar situaciones específicas y proteger áreas de alto riesgo mediante soluciones adecuadas al tipo de incendio que se puede presentar en cada entorno
Extinción a base de gases
Sistema de supresión de incendios con Co2
El Sistema de supresión de incendios basado en CO2 es un sistema de gas a alta presión, incoloro, sin olor y no conductor de electricidad, que brinda protección eficiente contra incendios al reducir el oxígeno en el área a proteger. Esto evita que se produzca combustión al ser liberado en el sistema de supresión, el cual, al ser gaseoso, no requiere limpieza, lo que resulta en una mínima interrupción para las operaciones comerciales.
Para que se active un sistema de supresión de incendios con CO2, es necesario contar con un sistema de detección que lo active y un sistema de alarma que informe sobre su activación.
sistema de supresión de incendios ecaro 25
El Sistema de supresión de incendios ECARO-25 (pentafluoroetano) es un gas que se compone de carbono, flúor e hidrógeno. Se le conoce como HFC-125 y es un gas licuado comprimido, incoloro e inoloro. Se almacena en estado líquido y se libera en el área de riesgo como un vapor incoloro, no conductor de electricidad, que no obstruye la visibilidad y no deja residuos.
El HFC-125 extingue incendios principalmente mediante la absorción de calor que ocurre cuando el agente cambia de líquido a vapor durante su liberación. Además, el HFC-125 también interfiere en la reacción de combustión, lo que contribuye a la extinción del fuego. Es relevante destacar que el HFC-125 no depende del agotamiento de oxígeno para apagar un incendio.
Sistema de supresión de incendios fm200
El Sistema de supresión de incendios FM-200 (Heptafluoropropano) es un gas compuesto de carbono, flúor e hidrógeno. Se le identifica como HFC-227ea y es un gas licuado comprimido, incoloro e inoloro. Se encuentra en estado líquido y se distribuye en la zona de peligro como un vapor incoloro, no conductor de electricidad, que es transparente, no obstruye la visión y no deja residuos.
El HFC-227ea extingue incendios principalmente a través de la absorción de calor que se produce cuando el agente se convierte de líquido a vapor durante la liberación. Además, el HFC-227ea también interrumpe la reacción de combustión, lo que favorece la extinción del fuego. Es importante considerar que el HFC-227ea no utiliza el agotamiento de oxígeno para apagar incendios.
sistema de supresión de incendios novec 1230
El Sistema de supresión de incendios NOVEC-1230 es un gas de cetona fluorada. Se conoce como NOVEC-1230 y es un gas licuado comprimido, incoloro e inoloro. Se almacena como un líquido y se distribuye en el área de riesgo como un vapor incoloro, no conductor de electricidad, que es claro, no oculta la visión y no deja residuos.
El NOVEC-1230 apaga incendios principalmente mediante la absorción de calor que ocurre cuando el agente se transforma de líquido a vapor durante su descarga. Además, el NOVEC-1230 también interfiere en la reacción de combustión, ayudando en la extinción del incendio. Es importante resaltar que el NOVEC-1230 no utiliza el agotamiento de oxígeno para apagar fuegos.
Sistemas de control de acceso
Se trata de un sistema electrónico que gestiona o limita el ingreso de personas de manera automática a áreas específicas, basándose en parámetros de seguridad predefinidos.
Está diseñado para garantizar el acceso SOLO a individuos autorizados en determinados lugares, registrando información detallada sobre quién accedió, cuándo, a qué hora y en qué ubicación. Este sistema incluye:
El sistema valida la identidad del usuario mediante diferentes métodos como PIN, tarjeta, huella dactilar o reconocimiento facial, entre otros.
Este tipo de solución es ideal para entornos donde sea necesario limitar el acceso a personas no autorizadas.
cctv (circuito cerrado de televisión)
Es un sistema de monitoreo visual, destinado a observar la actividad en un espacio determinado. Su objetivo principal es ofrecer vigilancia constante y grabar las imágenes del área que se desea proteger, en caso de que ocurra algún incidente. Está compuesto por:
Este sistema permite que el área esté vigilada de manera continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, o bien en función de eventos específicos (como alarmas o detección de movimiento), dependiendo del nivel de seguridad requerido y la capacidad de almacenamiento disponible.
Este tipo de tecnología cuenta con diversas aplicaciones en sectores como: residencias, bancos, centros comerciales, casinos, transporte público, ciudades, aeropuertos, entre otros.
BMS (sistema de gestión de edificios)
También llamado sistema de automatización de edificios, es una solución de gestión digital que supervisa y controla, mediante una combinación de software y hardware, los sistemas mecánicos y eléctricos de un inmueble.
Estos sistemas centralizados permiten gestionar y automatizar los elementos mecánicos, eléctricos y tecnológicos del edificio, tales como la climatización, la iluminación, el sistema de sonido, los suministros (agua, gas, aire, electricidad), los ascensores, y los sistemas de seguridad y prevención de incendios, con el fin de optimizar su eficiencia.
Esta compuesto por:
Estos sistemas pueden implementarse en diversos entornos como hospitales, oficinas, fábricas, universidades, aeropuertos, hoteles, entre otros.